Ser un energizante natural es la principal característica del polvo de la maca andina, considerada como el “cultivo perdido de los Incas”.
Así lo describen Kathy y Yoli Vargas, propietarias de Churata Super Foods, entidad que promueve el cultivo de la maca en las comunidades indígenas de la Sierra.
La maca es un tubérculo similar al rábano que se cultiva en lugares sobre los 3.000 metros de altura. Cultivarlo toma unos siete meses y dos meses más para deshidratarlo y convertirlo en polvo. “Lo que buscamos es recuperar la producción de la maca, ya que antes en las comunidades del país se consumía…”, indicó Kathy Vargas. Es así que actualmente trabajan con una comunidad del cantón Mejía, de Pichincha, y otra de Chimborazo.
El producto es considerado un suplemento alimenticio nutricional y natural, ya que tiene proteínas, vitaminas, minerales y antioxidantes. Fortalece el sistema inmunológico, mantiene el peso, mejora el aprendizaje y concentración, mejora el metabolismo, es antiestresante y antidepresivo, etc.
Vargas menciona que el polvo se puede consumir en batidos de frutas, jugos, incluso en agua. También se puede comer en galletas o utilizar para preparar postres, helados y otras recetas. Quienes deseen conocer más sobre la maca pueden contactarse a la página de Facebook: @churatasuperfoods ó al número 0993553270.
Talvez te interese
-
Los pacientes con síntomas más graves llegan a sanatorios
-
Un estudio sugiere que el uso de mascarillas es ineficaz para combatir el coronavirus
-
Las vacunas contra el covid-19 que se distribuirán en Ecuador serán de tres firmas internacionales
-
¿Puede el miedo a la vacuna complicar la vuelta a la normalidad en España?
-
Perú declara la alerta epidemiológica nacional tras registrar una segunda muerte por difteria