Afrontar desastres. Esa afectación que impide el funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños de magnitud en sus propiedades y servicios. Ese es el eje central del trabajo del experto colombiano Gustavo Wilches-Chaux, que ofreció la mañana de ayer una conferencia sobre Gestión de la comunicación para la gestión de riesgo y crisis.
Su participación se realizó en el IV Congreso Iberoamericanao de Comunicación Universitaria, en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
El experto, reconocido por la ONU por su labor en la gestión de riesgos, explicó que los eventos como sismos, inundaciones, derrumbes, entre otros, son irremediables y que hay que aprender a vivir de manera amigable con el ecosistema.
“Los desastres son grandes resultados de las acciones del hombre, no son desastres naturales, son resultado de la reacción imunológica de la tierra, nosotros debemos ponernos de su lado contribuir con la sostenibilidad”, refirió.
Ante esto, contó que el enfoque comunicativo debe ser para reforzar sociedades preventivas, que aprendan de sus experiencias y resurgan.
Wilches agregó que su experiencia se basa en haber sobrevivido el terremoto de 1.983 en su ciudad natal Popayán, Colombia, que dejó 300 muertos. Así como el sismo en el Eje Cafetero (región de Caldas), en 1.999, que dejó 1.400 muertos.
“Cuando ocurre un desastre se rompe una telaraña, puede que la araña quede o no afectada. Lo que se acostumbra a hacer es alejar a la araña y reconstruir a la telaraña, pero es necesario fortalecer arañas, actores sociales, para ellos reconstruyan su hábitat salgan adelante y aprendamos a convivir con los desastres”, dijo.
Aterrizó su consejo en la reacción ante los sismos en las últimas semanas en el Ecuador;y el terremoto de 6,9 en Manabí, en el 2016.
Guayaquil forma parte de Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes, de la ONU.
Talvez te interese
-
Los pacientes con síntomas más graves llegan a sanatorios
-
Un estudio sugiere que el uso de mascarillas es ineficaz para combatir el coronavirus
-
Las vacunas contra el covid-19 que se distribuirán en Ecuador serán de tres firmas internacionales
-
¿Puede el miedo a la vacuna complicar la vuelta a la normalidad en España?
-
Perú declara la alerta epidemiológica nacional tras registrar una segunda muerte por difteria